– Fórmula prescriptiva: Satisfacer ideas acerca del régimen y pretender gratificar intereses materiales reivindicados por grupos y clases sociales.
- Fórmula operativa: Vincula expectativas valores e intereses de los actores con las instituciones del regimen y las reglas de sucesión.
Esto es para entender el régimen político desde 1880-1912
- Alberdi es un inspirador de la constitución. Exiliado en 1839 (debido a la dictadura de Rosas) en Francia y comienza a estudiar el derecho francés, norteamericano e inglés. Escribe un tratado que son las bases para la organización argentina.
Propone un conjunto de valores, lo que Botana resume en fórmula prescriptiva, que es una receta o espíritu con que la elite argentina va a encarar la organización del Estado Nacional.
- Formula prescriptiva: tiene dos elementos:
- 1er elemento: división entre república restrictiva y una república abierta. La primera hace referencia sólo a aquellas personas que tienen o deben tener derechos políticos (sólo los que tienen una buena educación como las elites). Y la segunda hace referencia al conjunto de habitantes que gozan de los derechos civiles (libertad de expresión, de culto, de ejercer trabajo). Tienen derechos civiles, pero no votan ni son votados. Es una diferencia deseable pero no real porque la constitución dice que hay sufragio universal. En la práctica, los inmigrantes no se nacionalizaban porque no poseen derechos políticos, pero si civiles.
Alberdi quiere hacer diferencia dentro de los que son argentinos.
Dicen que sólo los sectores educados, cultos, de buenas son los que tienen que ejercer derechos políticos y mientras que el resto de la población tienen que tener derechos civiles.
- 2do elemento: es la democracia indirecta, que sirve para atenuar el efecto pernicioso (malo) que tiene el voto popular. Alberdi dice que, inspirado en Torqueville, está el miedo a la igualación social que se ve respetado en Norte América. Torqueville es aristócrata francés y va a estar inspirado en un temor religioso entre ese proceso de igualación que dice que es enemiga de la libertad. Llega a ésta idea con una definición de libertad que es la ausencia de intromisión del Estado en la vida de las personas (Alberdi se hace eco de esto). Cuando las sociedades eran desiguales, entonces le Estado era orientado solo hacia los sectores más bajos y por eso hay libertad de sectores altos. Si hay una igualación social las elites son mas controladas por el estado y pierden libertad. El estado se va a meter en la vida de todos los sectores y no va a haber ninguno privilegiado.
La democracia indirecta se basa en que la elección de primera instancia termina conformando el colegio electoral. Votamos un delegado que va a elegir al presidente en ese colegio electoral, que va a ser fiel a lo que uno eligió, su ideología. De esta manera Norteamérica ha logrado conservar algo de lo anterior. Todo el pueblo vota, pero en definitiva, la elite es la que elige al presidente. Esta fórmula prescriptiva, dice Botana, funciona en tanto creída por los miembros de la elite. No se basa en leyes, sino en prácticas políticas que tienen que ser aceptadas por las elites para que funcionen así diga lo que diga la ley.
Alberdi quiere que haya máximos derechos civiles para crear en Argentina las condiciones para que los europeos inmigrantes prosperen, y menos derechos políticos porque no hay una república.
Botana dice que el régimen político necesita varias condiciones:
- consenso: es una elite de acuerdo con el poder, convencimiento de las ideas. (Alberdi dice que la república es necesaria porque la elite es republicana).
- debe favorecer (de manera material) al sector en el que se apoya: ningún régimen político es neutro, sino que se apoya en un sector para que gobiernen los otros, y por eso ese sector debe ser favorecido económicamente.
- acuerdo respecto de las reglas de votación del poder: para que sea sentido como régimen propio del sector favorecido, tiene que haber reglas que te permitan votar el poder para que pueda ejercer, que garantice que los miembros de la elite puedan participar del poder.
La tarea del régimen político se va a pasar en la ordenación de los espacios de poder de la sociedad, subordinados a la esfera política como espacio supremo de poder.
Botana reconoce espacios de poder: no solo político, sino militar económico (no en la familia), pero se debe subordinar a la esfera política. Esto va a implicar una pérdida de libertad, pero para él, libertad, es algo negativo.
- Fórmula operativa: cumple con el segundo requisito.
- Dice de que manera debe rotarse el poder entre la elite. No son ninguna de las formas legales (no están en la constitución). Dice que en Argentina, no son los ciudadanos los que eligen al presidente en la práctica, sino que él se elige a sí mismo. Para ello una manera es el fraude electoral. Hay un gran elector que es el presidente de la nación que no se reelige porque así lo dicta la constitución nacional porque se quiere evitar la tiranía. Está bien que se perpetúe en el poder una clase, pero no un individuo, el poder se debe rotar en la elite.
El presidente va a favorecer un candidato de su entera confianza, para que cuando termine el mando lo vuelva a elegir.
Para Alberdi hay un problema, hasta 1880 no hay un solo elector, hay 2, dice que hay una duplicidad de Estados. Por un lado, está el Estado legítimo y Buenos Aires, es decir, el presidente saliente y el gobierno de Bs. As.
En 1880, cuando termina esta duplicidad, se constituye un solo elector. Antes de la asunción de Roca se establece que la capital federal va a ser la ciudad de Bs As, por lo que su aduana va a ser la aduana nacional.
Sobre la ciudad de Bs As, va a tener poder el presidente a través del gobernador o intendente. Bs As es la única que no elige intendente sino que es administrada directamente por el presidente de la región. Este único lector, va a lograr hacer efectivo su control de la sucesión, a través de los cargos que genera clientela, que son los caudillos que dirigen fraudes electorales en cada lugar.
La fórmula operativa va a definir, que en definitiva, se habla una oligarquía, que es una degeneración o corrupción de la Aristocracia (gobierno de pocos que gobiernan en función del bien común).
La oligarquía es el gobierno de pocos (degeneración de aristocracia) porque no gobiernan en función del bien común, sino en función de sus intereses particulares.
Si la elite está de acuerdo con todo esto (que en realidad no), llega a existir la idea de oligarquía. El punto en que no está de acuerdo en las reglas de rotación de poder, es la que no todos los miembros de la elite tienen acceso al poder.
En 1880 hubo una consumación del régimen político y un modelo económico. De la misma manera, como se impone determinada forma de gobierno, se impone un modelo económico agro-ganadero, con tres tipos de actividad:
- Tierras destinadas a la cría de ganado: son las más pobres en fertilidad.
- Tierras destinadas al cultivo de cereal: cinturón del Paraná
- Tierras destinadas al engorde de ganado: muy fértiles.
Se conforma en 1880 y tiene trayectoria hasta 1930. Implica que haya grandes terratenientes con tierras fértiles de engorde de ganado y que a su vez arrienden tierras más pobres para la cría de ganado.
Aristóteles (cosas de la historia)
- Causa material: (contexto) origen del fenómeno (Rosas, situación antes de Caseros)
- Causa eficiente: hecho inmediato que provoca la consecuencia. Elemento físicamente inmediato Ej: sanción de Dolz (la mano del profesor escribiendo la sanción).
- Causa final: objetivo con el cual se realiza la acción. Ej: que Dolz no hable.
- Causa objetiva: es el modelo, la cosa real a la que hace referencia. Ej: Dolz.
- Causa formal: es el sujeto que está pensando esa idea. Ej: el profesor.
- Roca (Partido Autonomista Nacional) – Positivismo. Es una alianza de las provincias del interior en contra de otra fuerza política pero con bases en Bs As. Personajes políticos que giran en torno a Mitre.
El PAN logra la unidad nacional. Lleva a cabo ciertas políticas que demuestra el interés de las provincias del interior. En Tucumán y Córdoba son importantes porque son el centro del PAN.
- Ideología política: Su ideología es el positivismo. Influye en las elites latinoamericanas. Argentina se va europeizando por los inmigrantes que traen su cultura.
- Valores centrales del positivismo:
- Orden y progreso.
- Paz y administración (la economía prospera sola siempre y cuando haya paz).
- La ciencia funcionaba como base del positivismo. El creador del positivismo fue Augusto Conte. El decía que uno nunca puede acceder a la verdad de nada. Uno solo tiene acceso a la medida. No tiene acceso al contenido de su experiencia, sino a la magnitud de la misma.
Es diferente al positivismo que conocemos nosotros, el cual dice que la ciencia puede conocer cualquiera de las dimensiones humanas, físicas, de la psicología, etc. Dice que la ciencia puede resolver todo. Esto es lo que llega a Sudamérica.
Spencer es un positivista norteamericano. Su positivismo se aplica mejor a las creencias humanas. Estudia las sociedades como organismos vivos. Está atado a la ley de Darwin (el más apto es el que sobrevive).
Roca desarrolla un gobierno próspero y es sucedido por Juárez Celma en 1886.
El presidente que obtiene el cargo debe construir bases de poder propias, debe ser independiente.
Celma tenía una tendencia reformadora: cumplía con los ideales del positivismo.
Celma choca con la iglesia y con Roca.
En 1890 hubo una crisis económica en Europa que afectó al sistema monetario europeo. Como Argentina dependía del capital europeo, lo afectó también. En este momento, el auge del modelo agroganadero frena. Este crecimiento era financiado con inversiones extranjeras, sobre todo inglesas, entonces Argentina comienza a endeudarse con Inglaterra. Esto cayó en el momento de crisis. Además como Europa compraba menos (dejaba de invertir en argentina), comienza a haber una crisis doble: no vende y tampoco puede financiar su deuda.
En 1890 se produce la Revolución del Parque: movimiento originado por los sectores medios con la participación de la elite. Estaban descontentos por la falta de participación política. Esta revolución es derrotada militarmente pero provoca una crisis en el gobierno que obliga a Celma a renunciar. Su cargo lo ocupa Pellegrini.
Un resultado de la revolución del parque, es la creación de la Unión Cívica: espacio político que reúne a los actores y líderes de la revolución del parque para hacerle frente al PAN.
Mitre hace un pacto con Roca para combinarse en una candidatura en la presidencia, pero lo traiciona, y Leonardo Alem crea la Unión Cívica Radical que tenía 2 características:
- Abstencionismo: decisión política de no ir nunca a elecciones mientras haya fraude electoral.
- Intransigencia: no va a aceptar ningún tipo de pacto con los gobiernos a poderes de turno hasta que termine el fraude electoral.
Tenía un proyecto que era la constitución nacional. Ellos no pertenecían a ninguna ideología, entonces defendían lo que es de todos, lo básico y obligatorio.
La UCR termina de ser definida por Hipólito Irigoyen. Participa políticamente buscando apoyo militar. No tenía una ideología política.
- Corporativismo: pensar que la sociedad está constituida por grupos y que a cada uno de ellos les corresponde derechos y obligaciones.
- Partidos de oposición:
- Partido socialista: Dice que la UCR es parte del régimen oligárquico, que solo quería poder. Dice que no es un partido político. Tiene un programa: promueve medios; no quiere poder, quiere hacer algo, pero para lograrlo tiene un problema: está formado por la gente de elite, entonces no llega eficientemente a los obreros. También intentan fundar bibliotecas públicas y escuelas.
- Anarquismo: influía en los obreros. Su ideología se vincula mucho mejor con las tradiciones míticas de la clase obrera argentina.
- Socialismo popular: Sostiene que lo que le conviene al proletariado es la apertura total del comercio, sin impuestos ni restricciones. Sobre todo comercio de productos primarios. Lo que le conviene a los obreros es que no haya trabas en el mercado de las materias primas para mantener el bajo costo de los alimentos.
ROCK (by Nico)
Irigoyen (1916-1922), marcado por un punto de fractura que es la semana trágica de 1919. Esta semana trágica se da por una huelga obrera, la cual es reprimida por el ejército de Lepiane. También fue reprimida por grupos paramilitares armados junto con los sectores más conservadores de la oligarquía criolla.
Hipólito Irigoyen logra mantener su poder aumentando el gasto público. Desde 1919 hasta 1922 gobierna repudiado por la oligarquía y por los sectores populares.
El gasto publico aumenta la clientela política (darle plata del gobierno por desempeñar un cargo público para apoyar el gobierno) que sostiene el gobierno de Irigoyen.
En 1922, como heredero del poder asume Alvear, que pertenece al sector más privilegiado de la agricultura criolla, es radical y rico, y tiene mucha historia en Argentina.
Gobierna desde 1922 hasta 1928.
FACUNDO (by Nico, Franques Tein y Darto)
Originalidad Y caracteres argentinos
Nuestro joven poeta Echeverría ha logrado llamar la atención del mundo literario español, con su poema titulado La Cautiva. Los accidentes de la naturaleza producen costumbres y usos peculiares a estos accidentes, hacienda que donde estos accidentes se repiten, vuelvan a encontrarse los mismos medios de parar a ellos, inventados por pueblos distintos. Un ejemplo es el arco y la fleche, se encuentran entre todos los pueblos salvajes cualquiera sea su raza, origen o ubicación geográfica. Así y muchos más accidentes prueban la verdad de que modificaciones análogas del suelo traen análogas costumbres, recursos y expedientes. Entonces, facundo dice que no es raro encontrar en Fenimore Cooper, descripciones que parecen plagiadas de la pampa.
El fondo de la poesía nace de los accidentes naturales del pais y de las costumbres excepcionales que engendra. Por ejemplo al ver el horizonte se pregunta donde termina, que hay mas alla, etc. El hombre que se mueve en estas escenas se siente asltado de temores e incertidumbre fantásticas de sueño que le preocupan despierto.
El pueblo Argentino es poeta por carácter, por naturaleza. (El autor dice, como no va a serlo, con los paisajes y las tormentas. Habla más que nada de la zona pampeana y gauchos del interior, quienes van a mezclar hechos naturales mal comprendidos con tradiciones supersticiosas y groseras)Existe la poesía culta, la poesía de la ciudad y otra de los campos: la poesía popular candorosa y desaliñada del gaucho.
A su vez, también el pueblo argentina es músico. El pueblo campesino tiene sus cantares propios. (Canto trsite, del norte, la VIDALITA canto popular con coros, acompañado de guitarra y un tamboril, con la muchedumbre.) Guitarra isnturmento popular de los españoles, común en América.
El rastreador
Todos los gauchos del interior son rastreadores. Es preciso saber seguir las huellas de un animal, y distinguirlas de entre mil, conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado, cargado o de vacio: Esta es una ciencia casera y popular. El rastreador es una persona grave, circunspecta, cuyas aseveraciones hacen fe en los tribunales inferiores. Todos le tratan con consideración.
No solo siguen huellas de animales sino también de delincuentes. Un rastreador muy famoso fue Calibar quien logró perseguir a delincuentes por sus huellas de forma increíble, aunque sea dos años después de un robo que le hicieron a él, o a un delicuente que se escapó de la cárcel en 1830.
El Baqueano
El baqueano, personaje eminente y que tiene en sus manos la suerte de los particulares y de las provincias. El baqueano es un gaucho grave y reservado, que conoce llanuras, bosques y montañas. Es el topógrafo más completo, es el único mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña. El baqueano va siempre a su lado. Modesto y reservado, está en todos los secretos de la campaña; la suerte del ejército, el éxito de una batalla, la conquista de una provincia, todo depende de él.
El baqueano es casi siempre fiel a su deber; pero no siempre el general tiene en él, plena confianza.
Tiene muy buena ubicación. Es capaz de decir: “Estamos en tal lugar, a tantas leguas de las habitaciones; el camino ha de ir al Sur”; y se dirige hacia el rumbo que señala, tranquilo, sin prisa de encontrarlo y sin responder a las objeciones que el temor o la fascinación sugiere a los otros.
También arranca pastos de varios puntos, huele la raíz y la tierra, las masca y, después de repetir este procedimiento varias veces, se cerciora de la proximidad de algún lago, o arroyo salado, o de agua dulce, y sale en su busca para orientarse fijamente. El general Rosas, dicen, conoce, por el gusto, el pasto de cada estancia del sur de Buenos Aires.
Si un pasajero le pide que lo lleve directamente a un paraje distante cincuenta leguas, el baqueano se para un momento, reconoce el horizonte, examina el suelo, clava la vista en un punto y se echa a galopar con la rectitud de una flecha, hasta que cambia de rumbo por motivos que sólo él sabe, y galopando día y noche, llega al lugar designado.
El baqueano anuncia también la proximidad del enemigo, y el rumbo por donde se acerca, por medio del movimiento de los avestruces, de los gamos y guanacos que huyen en cierta dirección. Cuando se aproxima, observa los polvos y por su espesor cuenta la fuerza: “Son dos mil hombres” –dice-, “quinientos”, “doscientos”, y el jefe obra bajo este dato, que casi siempre es infalible. Si los cóndores y cuervos revolotean en un círculo del cielo, él sabrá decir si hay gente escondida, o es un campamento recién abandonado, o un simple animal muerto. El baqueano conoce la distancia que hay de un lugar a otro; los días y las horas necesarias para llegar a él
El gaucho malo
Este es un tipo de ciertas localidades, un misántropo particular. Llámenle el Gaucho Malo, sin que este epíteto lo desfavorezca del todo. La justicia lo persigue desde muchos años; su nombre es temido, pronunciado en voz baja, pero sin odio y casi con respeto. Es un personaje misterioso: mora en la pampa, vive de perdices y mulitas; si alguna vez quiere regalarse con una lengua, enlaza una vaca, la voltea solo, la mata, saca su bocado predilecto y abandona lo demás a las aves mortecinas. Conversa pacíficamente con los buenos gauchos, que lo rodean y lo admiran; se provee de los vicios, y si divisa la partida, monta tranquilamente en su caballo y lo apunta hacia el desierto, sin prisa tan célebre como su amo. Endilga hacia el desierto, hasta que, poniendo espacio conveniente entre él y sus perseguidores, refrena su trotón y marcha tranquilamente. Los poetas de los alrededores agregan esta nueva hazaña a la biografía del héroe del desierto. A veces, se presenta a la puerta de un baile campestre, con una muchacha que ha robado; entra en baile con su pareja, y desaparece sin que nadie se aperciba de ello. Otro día se presenta en la casa de la familia ofendida, hace descender de la grupa a la niña que ha seducido, y, desdeñando las maldiciones de los padres que le siguen, se encamina tranquilo a su morada sin límites.
Este hombre divorciado con la sociedad, proscripto por las leyes; este salvaje de color blanco, no es, en el fondo, un ser más depravado que los que habitan las poblaciones. El gaucho malo no es un bandido, no es un salteador; roba, es cierto; pero ésta es su profesión, su tráfico, su ciencia. Roba caballos.
Viaja a veces a la campaña de Córdoba, a Santa Fe. Entonces se le ve cruzar la pampa con una tropilla de caballos por delante: si alguno lo encuentre, sigue su camino sin acercársele, a menos que él lo solicite.
El cantor
El gaucho cantor es el mismo bardo, el que se mueve en la misma escena, entre las luchas de las ciudades y del feudalismo de los campos, entre la vida que se va y la vida que se acerca. El cantor anda de lugar en lugar, cantando sus héroes de la pampa, perseguidos por la justicia. El cantor está haciendo el mismo trabajo de crónica, y sus versos serían recogidos más tarde como los documentos y datos en que habría de apoyarse el historiador futuro.
En la República Argentina, se ven a un tiempo, dos civilizaciones distintas en un mismo suelo: una naciente, que, sin conocimiento de lo que tiene sobre su cabeza, está remedando los esfuerzos ingenuos y populares de la Edad Media; otra que, sin cuidarse de lo que tiene a sus pies, intenta realizar los últimos resultados de la civilización europea. El siglo XIX y el siglo XII viven juntos: el uno, dentro de las ciudades; el otro, en las campañas.
El cantor no tiene residencia fija: su morada está donde la noche lo sorprende; su fortuna, en sus versos y en su voz. El gaucho argentino no bebe, si la música y los versos no lo excitan, y cada pulpería tiene su guitarra para poner en manos del cantor.
El cantor mezcla entre sus cantos heroicos, sus propias hazañas.
La poesía original del cantor es pesada, monótona, irregular, cuando se abandona a la inspiración del momento. Más narrativa que sentimental, llena de imágenes tomadas de la vida campestre, del caballo y las escenas del desierto, que la hacen metafórica y pomposa. El cantor posee su repertorio de poesías populares: quintillas, décimas y octavas, diversos géneros de versos octosílabos. Entre éstas hay muchas composiciones de mérito y que descubren inspiración y sentimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario