Waldo Ansaldi
“Ley Sáenz Peña”: mal nombrada porque quiere mostrar cómo la democracia fracasa en el período de Irigoyen. Va a postular en primer lugar que hay una división entre la mediación partidario-parlamentaria y la mediación corporativa. También postula que hay 3 condiciones que se deben cumplir para que se desarrolle una democracia exitosamente en cualquier parte del mundo:
-desarrollo capitalista
-dinámica urbana que venza la disgregación social-política y económica del campo, es decir, una ciudad que vence al campo.
-pluralidad económica: en aquellos países donde el desarrollo capitalista ha sido producto de fuerzas monopólicas o grandes concentraciones económicas, entonces no puede surgir la pluralidad política, social y económica.
Argentina fracasó en los 3.
Mediación: es la forma en que la sociedad expresa sus reclamos al gobierno.
Mediación parlamentaria: es aquella que intenta representar los diferentes puntos de vista como perspectivas del interés nacional. Dentro de esta no hay lugar para los intereses sectoriales. Todos los representantes son representantes de la nación en su conjunto mediante una pluralidad de partidos.
Mediación corporativa: se basa en promover los intereses particulares de un sector determinado. Es innecesario presentarlos como interés de la nación. Ej: obreros que pelean por un interés propio de ellos.
Hegemonía: supone la capacidad de la clase dominante de dirigir la sociedad a través de una alianza de clases. Ej: burguesía con la nobleza, o la burguesía con el campo contra los proletariados.
IrigoyenEstá en un contexto difícil ya que tenía bloqueada la vía parlamentaria porque en la cámara de diputados y senadores había una mayoría del PAN (partido autonomista nacional).
-Prácticas: -por decreto (aplica las leyes sin que pasen por el congreso). La ley de presupuesto nacional es la más importante que Irigoyen no logra pasar por decreto (todo lo que el gobierno gasta está en el presupuesto nacional). Al no pasar por el congreso, los 3 poderes no cobraban dinero. Irigoyen cierra las sesiones del congreso y lo desaloja con la policía.
-intervención federal: los gobernadores son necesarios para elegir cómo se vota, por ejemplo a los senadores y diputados donde van a intervenir las provincias para remover los gobernadores opositores. Va a apoyar a los gobernadores que son favorables. Intervienen en 14 provincias y manda al ejército nacional para “remover” a los gobernadores y vigilar las elecciones.
-gasto público (clientelismo político)
-Ideologías: Catch all es un movimiento obrero. Irigoyen va a negociar con el radicalismo y esa negociación termina favoreciendo la actividad sindical y la mediación corporativa. Se basa en la idea de que el radicalismo intenta asociar todas las expresiones sociales y políticas a la causa radical.
Radicalismo es una expresión legítima de los verdaderos intereses de la nación, no acepta otros partidos que se consideren legítimos, por eso utilizan la violencia para lograr los objetivos. Irigoyen lo propone como un movimiento porque no expresa una ideología, sino que es una coalición de intereses.
IzquierdaParticipa en tendencias que van a terminar desgastando al régimen partidario parlamentario, es decir a la democracia.
Prácticas:
-apoya la mediación corporativa. Favorece a los sindicatos y a los intereses de los obreros.
-dos tercios de la izquierda va a estar en contra del régimen parlamentario, van a decir que no sirve y que se debe destruir.
-sindicalismo obrero: solamente están a favor de los intereses de los obreros.
Ideología: anarquismo, sindicalismo obrero.
Derechavan a favorecer las tendencias que van en contra de la democracia.
-Práctica: va a formar grupos de choque que son grupos armados por fuera del Estado para combatir el activismo obrero. En 1919 sucedió una huelga obrera llamada semana trágica, donde hubo muchas muertes. Los obreros fueron reprimidos por la policía y por los grupos de choque.
-Ideología: expresiones que van a ir surgiendo de la iglesia, de la marina, del ejército, liga patriótica, lo cual sería parte de la oligarquía. Esta ideología se aleja del liberalismo político y se acerca al corporativismo que apoya muy fuertemente la mediación corporativa.
La sociedad rural expresa el interés de un sector, por lo tanto cuando se meta en política se va a favorecer la mediación corporativa.
El ejército y la marina promueven prácticas de participación política que apoya al corporativismo ya que sostiene que el parlamento ha sido corrompido por los radicales a través de ciertas prácticas como los decretos y el gasto público. El ejército no tiene nada de pluralidad.
La iglesia nunca aceptó el liberalismo y ahora está a favor del corporativismo. A partir de 1910 se unió al ejército y pudo recuperar la influencia política en la sociedad (fuero castrense).
La liga patriótica rechaza la práctica parlamentaria a través de su trato violento hacia los obreros.
Romero
Década infame (1930-1938)
Irigoyen: persona solitaria; no era de participar en los actos públicos, en ir al color, etc.
En 1922 le cede la presidencia a Alvear (1922-1928). Se caracteriza por su participación protagónica de la alta sociedad porteña. Alvear logra la confianza de los sectores más importantes. Modifica el perfil político del estado argentino y se integra a los eventos de la elite.
Irigoyen había atravesado un momento crítico por la semana trágica, había perdido el apoyo de muchos sectores. La solución a esta situación fue el clientelismo político (llenó el estado de colaboradores, militares, del radicalismo, y esto le da al estado un perfil plebeyo). Alvear intenta cambiar este perfil y despide a la mayor parte de los militantes. Lo justifica a través de la crisis económica.
Durante su gobierno, hubo 2 intentos de modificar la política de Irigoyen: 1) Agustín Justo quería impedir que Irigoyen asuma en las próximas elecciones; pero cuando Alvear se da cuenta, desmantela esta conspiración. 2) AntipersonalismoAlvear va a fraccionar el partido radicalista en 2: la suya (antipersonalista) y la de Irigoyen (la personalista). Alvear no trabaja con militares y tiene relaciones sociales con la elite, por lo que tiene un estilo político más abierto, más dialogado.
Causas que desencadenan en el golpe militar de 1930
1) Crisis económica; 2) La politización del ejércitose convence a distintos militares a alzarse en armas; 3) El miedo de los sectores terratenientes y ganaderos por la crisis económica y porque los radicales no le dieron ningún espacio a este sector; 4) La participación de los capitales norteamericanos en contra del gobierno de Irigoyen.
Uriburu representa a la mediación corporativa. En el 31 llama a elecciones fraudulentas. Gana Justo (liberal); pero más allá de esto, toma medidas que no son liberales: prohíbe al partido radical, organiza políticas de intervención estatal en la economía, etc. Como conclusión se puede decir que son liberales que permiten la participación libre de la elite.
En 1938 hay elecciones presidenciales. Los ganadores fueron Ortiz y Castillo. Ortiz tuvo problemas de vista, entonces Castillo quedó como presidente. Con él, empezaron a tener mas fuerza los sectores corporativos, sobre todo el ejército. En 1943 se da el momento crítico de la guerra. El sector corporativo del ejército argentino aprovecha el momento para dar un golpe de estado. Esto le abre las puertas al peronismo.
Antes de este período la elite hizo un gran esfuerzo para mantener las convicciones liberales, más allá de que tuvo que excluir partidos políticos y hacer fraudes electorales. Se esforzó por excluir del sector político a los sectores populares, plebeyos y liberales. A partir del 43, la situación se revierte: se intenta excluir de la política a los sectores liberales y para esto incluyen a los sectores populares (encabezados por el movimiento obrero).
por el topu S., el topu Fran, la tapu Flopi y el capo Nico =)